lunes, 22 de abril de 2013

Dicen que los últimos serán los primeros, y en el caso de los Blogs así es. Esta primera entrada del blog sirva de sustento y presentación una de las variadas actividades docentes que estamos llevando a cabo en la asignatura de Percepción e interpretación de la realidad geográfica. Esta asignatura se imparte en el grado de Humanidades y Estudios sociales en la facultad de Humanidades de Albacete. Se trata de una asignatura relacionada con la geografía, la cartografía, los sistemas de información geográfica y en resumidas cuentas todo aquello que tiene que ver con el territorio que nos rodea.  La asignatura tiene como objetivo fomentar el manejo de las tecnologías de la información, en general, y geográficas en particular. Para ello, utiliza una metodología de "aprendizaje basados en problemas" que fomenta la capacidad de resolución de ejercicios de los alumnos enfocando la autosuficiencia de los estudiantes para resolver dichas cuestiones. por ello se hace especial hincapié en tecnologías gratuitas, muchas de ellas basadas en software libre. En el caso de la cartografía se utiliza el programa GVsig (http://www.gvsig.org/web/) pero se fomenta el uso de otros programas como openoffice(http://www.openoffice.org/es/)o Prezi (http://prezi.com/).

 Entre las diferentes tareas encargadas a los estudiantes ha estado diseñar el plano de la red del metro de Albacete. Pero, ¿si Albacete no tiene metro? Claro que no y por ahora, y si mantiene sus características de ciudad media, ni lo tiene, ni lo necesita. Sin embargo, les propuse un juego. Dentro del apartado de diseño cartográfico y abordar de forma muy general la parte artística y creativa que conlleva todo documento cartográfico. Abordamos el mapa de Harry Beck sobre el plano del metro y comprobar con ejemplos como se ha convertido en un paradigma del diseño que había llegado a trascender la funcionalidad para la que fue creado. tras ver ejemplos de diferentes ciudades del mundo la pregunta a resolver era evidente. ¿Es esto mejorable? Bueno, difícil de precisar, pero siempre todo debe ser cuanto menos revisable, y la idea de Beck apoyada en circuitos eléctricos y la teoría de grafos tiene ya cerca de 100 años. Revisamos algunos concursos de ideas sobre el metro de Madrid o el mapa del transporte en Dublín y llegaba el momento de dar  nuestra propia opinión. Jugando con el tan geográfico concepto de la escala propuse a los estudiantes desarrollar estas ideas en la ciudad que comparten y que también conocen. El resultado ha sido magnífico y se expondrá en el mes de mayo por diferentes vías. La creación de este Blog es una de ellas pues otra de las tareas de innovación educativa aplicadas va a ser la virtualización de la exposición y su difusión a través de las principales redes sociales, en donde los alumnos serán gestores de las mismas. Un primer ejemplo es la gestión de este blog a cargo de María González Maestro que ha preparado el diseño del mismo. Poco a poco iremos presentando a todos los que han aportado en diferentes aspectos (google+, google drive, facebook, youtube,...) que harán posible que de esta exposición no solamente se hable por lo que se ha hecho y se expone, si no y lo que en muchos casos es más importante, por ¿Cómo se ha hecho?

El mismo blog, vamos a tratar de que sea comunitario, y que todos los estudiantes de la asignatura que lo estimen oportuno y quieran escriban dando sus opiniones y exponiendo por ellos mismos su obra. Pero eso, ya llegará. Ahora, sirva esta entrada para presentar esta actividad, que esperamos sea la vuestra, ya que además de una importante carga de diseño también bebe sus fuentes de la Geografía de la percepción y de como vemos la ciudad en la que estamos ¿Cuales son sus elementos más destacados?, su funcionalidad, su estructura, su jerárquica. En resumidas cuentas hacemos Percepción e interpretación de la realidad geográfica.
Recibid un cordial saludo y esperamos vuestras opiniones.

Juan Antonio García González
Profesor de la asignatura

1 comentario:

  1. Bueno hablando de mi propuesta, será mejor o peor, pero es una más de las tantas posibles que hay por crear y por ver. El plano de metro que estamos acostumbrados a ver sería al que más se parece. Pero cuando visitéis la exposición, veréis que no todas las propuestas son iguales, si no muy interesantes y originales!

    ResponderEliminar